viernes, 20 de noviembre de 2009

Metonimia, en semiótica y literatura,en lingüística ,Tipos

La metonimia (griego: μετ-ονομαζειν met-onomazein [metonomad​͡zein], 'recibir un nuevo nombre' )? o "transnominación" es un fenómeno de cambio semántico por el cual se designa una cosa o idea con el nombre de otra, sirviéndose de alguna relación semántica existente entre ambas.

En semiótica y en literatura la metonimia es un tropo o figura retórica que alude, como su etimología indica, a la translación de un nombre o de una denominación, es decir al sentido translaticio, lo que coloquialmente suele llamarse el sentido figurado. Es uno de los tropos más frecuentes junto a la metáfora. Ejemplo:
...las proas vinieron a fundarme la Patria («Fundación mítica de Buenos Aires», J. L. Borges)

Roman Jakobson ha realizado una clara y concisa explicación de las relaciones entre metonimias y metáforas guiándose por las consideraciones estructuralistas de Saussure. Una posible interpretación que hacen algunos lingüistas es que la metáfora es una exageración de la metonimia.
Por otra parte el mismo Jakobson en el trabajo referido explica en parte la diferencia de ciertas afasias, metonímicas las unas, metafóricas las otras. Jakobson considera que la metonimia se relaciona con lo que el antropólogo James George Frazer ha clasificado como magia por contagio, y que la metáfora se relaciona con lo que el mismo Frazer llama magia homeopática, o imitativa. También Jakobson sugiere que los procesos de lo inconsciente, denominados por S. Freud «desplazamiento» y «condensación», podrían equipararse a la metonimia y a la metáfora respectivamente. A partir de esto es que Lacan expresa que lo inconsciente está estructurado como un lenguaje, mediante procesos de tipo metonímico y metafórico.

Tipos
Causa por efecto:
Carecer de pan (carecer de trabajo).
Efecto por causa:
Los niños son la alegría de la casa (causan felicidad).
Contenedor por contenido:
Fumar una pipa (fumar tabaco en una pipa).
Símbolo por cosa simbolizada:
Juró lealtad a la bandera (jurar lealtad al país).
Lugar por lo que en él se produce:
Un Rioja (un vino de Rioja).
Autor por obra:
Un Picasso (un cuadro de Picasso).
Objeto poseído por poseedor:
El primer violín de la orquesta (se refiere al que toca el violín).
La parte por el todo:
El balón se introduce en la red (la portería).
El todo por la parte:
Lavar el coche (la carrocería).
La materia por el objeto:
Un lienzo (un cuadro).
El nombre del objeto por el de otro contiguo a él:
El cuello de la camisa.
El instrumento por el artista:
La mejor pluma de la literatura universal es Cervantes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario